Derechos humanos laborales, empresas transnacionales y diligencia debida
- Director(es): Prof. Dr. D. Antonio Baylos Grau
- Coordinador(es): Prof. Dr. D. Francisco Trillo Párraga
La globalización cambió el mundo tal como se concebía a finales del siglo XX. La expansión de los mercados, la influencia decisiva del capital financiero en la determinación de las políticas nacionales y de regiones enteras del globo, el unilateralismo geoestratégico mundial y el incremento pavoroso de las desigualdades sociales se vieron confrontadas con una vigorosa reacción alterglobalista que recuperaba la universalidad de derechos en el espacio internacional y global como estrategia de resistencia y como proyecto de regulación colectivo. La gran crisis financiera del año 2008 y sus secuelas en Estados Unidos y en la Unión Europea como crisis de la moneda y posteriormente de la deuda soberana, que culminó en la creación de un mecanismo de estabilidad financiera y las políticas llamadas de austeridad, acentuaron la desigualdad social y degradaron los derechos sociales y laborales en los países afectados, entre ellos en España. Tras una breve y lenta recuperación económica acompañada de la generalización del empleo precario, la devaluación salarial y el incremento de la disparidad de las situaciones sociales y de la población excluida, la irrupción de la pandemia trastornó plenamente este horizonte de sentido y alteró las reglas de respuesta ante la crisis económica, social y sanitaria más importante y global que hayamos padecido en esta era. La construcción de un escudo social y la recuperación de derechos laborales y sociales ha sido una tendencia sostenida por la Unión Europea, que suspendió el mecanismo de estabilidad, y una realidad presente de manera especial en algunos ordenamientos nacionales como el español, mantenido incluso en la etapa de policrisis que ha seguido a la recuperación tras la pandemia, crisis energética y de suministros debido a la guerra de Ucrania, crisis en la conducción geoestratégica global y crisis financiera residual aún activa.
En este escenario, el Curso se propone retomar el hilo conductor central de una perspectiva alternativa de la globalización que permita construir una visión universalista de los derechos laborales entendidos como derechos humanos y analizar en detalle la relación entre éstos y su realización práctica en los ordenamientos positivos nacionales y en la Unión Europea. Los principios y derechos fundamentales fijados en 1998 por la OIT y posteriormente revisados en el 2022, además de los flujos migratorios y las políticas sociales y de empleo serán examinados de manera completa en su vertiente multiescalar. En ese contexto global, se prioriza el análisis del sujeto más característico de la globalización, la empresa transnacional, a partir de las técnicas que se han ido planteando para fijar la exigencia de responsabilidad por sus acciones, especialmente en lo relativo a la preservación de los derechos humanos laborales. De esta manera se examinará tanto la llamada responsabilidad social de las empresas, las manifestaciones de la autonomía colectiva en el espacio global a través de los Acuerdos Marco Globales, y se dedicará especial atención a la tendencia más reciente de la imposición en los ordenamientos nacionales – y en la propuesta europea – de un deber de diligencia a las empresas transnacionales en la preservación de los derechos humanos, del que se destacarán tanto sus perfiles internacionales y laborales como, de manera muy señalada, sus repercusiones en el derecho penal.
- El reconocimiento de los derechos laborales y sociales en el nivel multiescalar: constitucional, supranacional, internacional.
- La universalización de los derechos contenidos en las normas fundamentales: declaraciones universales de derechos y ordenes jurisdiccionales de garantía. Los Convenios de la OIT como normas mínimas internacionales.
- Examen especial de algunos derechos humanos laborales: Trabajo forzoso y la nueva esclavitud, trabajo infantil, igualdad de trato. Inmigración, flujos laborales y derechos humanos.
- La vertiente colectiva de los derechos humanos laborales: libertad sindical, negociación colectiva, huelga. Democracia y representación de las personas trabajadoras en la empresa y su dimensión supranacional en las Empresas Transnacionales.
- El derecho a la salud y a un ambiente seguro en el trabajo. Derecho al salario suficiente y salarios mínimos. La pobreza laboral y el empleo precario.
- Empresas Transnacionales y espacio global. La problemática de la llamada “responsabilidad social de las empresas”. ETNs y autonomía colectiva en el espacio global: los Acuerdos marco globales.
- La responsabilidad de las ETNs ante la vulneración de derechos humanos. La propuesta del Tratado vinculante. La obligación de diligencia y las experiencias comparadas de diligencia debida. Las propuestas europeas.
- La tutela laboral y penal de la obligación de diligencia. Especial atención a la legislación española y europea. Trabajo forzoso, trata de personas y explotación laboral
- Joaquin Aparicio, profesor Emérito Derecho del Trabajo UCLM
- Margarita Barañano, profesora Titular Sociología, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Antonio Baylos, Catedrático Derecho del trabajo UCLM (Ciudad Real)
- Maria Emilia Casas Baamonde, Catedrática Derecho del Trabajo UCM y Presidenta Emérita del Tribunal Constitucional español
- Nunzia Castelli, profesora Titular Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real)
- Christian Courtis, Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
- Juan Escribano, Catedrático Derecho del Trabajo Universidad de Córdoba
- Antonio García Muñoz, Profesor contratado Derecho del Trabajo Universidad de Luxemburgo.
- Miguel Angel Garrido, Abogado laboralista y profesor asociado Derecho del Trabajo UCM
- Guillermo Gianibelli Catedrático Titular Derecho del Trabajo Universidad de Buenos Aires (Argentina)
- Rafael Gómez Gordillo, Profesor Titular Derecho del Trabajo Universidad Palo de Olavide (Sevilla)
- Adoración Guamán, Catedrática Derecho del Trabajo Universidad de Valencia.
- Sebastian Martín, Profesor Titular Historia del Derecho, Universidad de Sevilla
- Amparo Merino, Catedrática Derecho del Trabajo UCLM (Cuenca)
- Laura Mora, Profesora Titular Derecho del Trabajo UCLM (Toledo)
- Adán Nieto, Catedrático Derecho Penal UCLM (Ciudad Real)
- Vera Pavlou, Profesora Derecho del Trabajo Universidad de Glasgow (Reino Unido)
- Joaquin Pérez Rey, Profesor Titular Derecho del Trabajo UCLM (Toledo) y Secretario de Estado de Empleo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
- Carlos H. Preciado, Magistrado TSJ de Cataluña.
- Maria Luz Rodriguez, Catedrática de Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real)
- Maria Jose Romero, Catedrática Derecho del Trabajo UCLM (Albacete)
- Ramón Sáez Valcarcel, Magistrado del Tribunal Constitucional de España.
- Juana M. Serrano, Titular Derecho del Trabajo UCLM (Talavera de la Reina)
- Juan Terradillos, Profesor Emérito Derecho Penal Universidad de Cádiz
- Francisco J. Trillo, Profesor Titular Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real)
Próximamente…