Derecho penal económico, Legal Tech y teoría del delito
- Director(es): Eduardo Demetrio Crespo, Ágata M.ª Sanz Hermida
- Coordinador(es): Mónica de la Cuerda Martín, Faustino García de la Torre García
El Área de Derecho penal de la Universidad de Castilla-La Mancha viene ofreciendo un curso especializado en el campo del Derecho penal económico y de la empresa en el marco de los Cursos de Postgrado en Derecho desde su puesta en marcha en el año 2000 (https://blog.uclm.es/areadpenalto/cursos-de-postgrado/), habiéndose publicado un buen número de obras colectivas clave en la materia resultado de las distintas ediciones (https://blog.uclm.es/areadpenalto/linea-iv/), todo lo cual puede tomarse como punto de referencia del alto nivel que siempre se le ha conferido a esta actividad académica.
La peculiaridad de este curso radica precisamente en que, además de los aspectos formativos nucleares de esta disciplina, tales como los parámetros de imputación de responsabilidad penal y los sujetos de esta, se pueden adquirir conocimientos avanzados en cuestiones que se sitúan en la vanguardia tanto de la investigación académica como de la práctica.
Esta edición pone el foco, por un lado, en la teoría del delito, dado que el Derecho penal económico y de la empresa es un extraordinario campo de pruebas de los avances producidos en aquella, y por otro, en la transformación digital y la inteligencia artificial en este campo de la mano de la llamada Legal Technology, entendida con carácter general como el conjunto de tecnologías que permiten la automatización de un servicio jurídico.
Como es sabido, las estructuras y principios básicos de la teoría del delito han sido sometidos a ciertas “tensiones» como consecuencia de una progresiva normativización de los conceptos dogmáticos relativos a la atribución de la responsabilidad penal individual, lo que ha permitido hablar incluso de la existencia de un “subsistema”.
Pero a esto se ha sumado en los últimos tiempos el “tsunami” de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y de la llamada “cultura del cumplimiento normativo”, donde los compliance programs juegan un papel fundamental, todo lo cual afecta de modo muy importante a los planteamientos básicos de una teoría del delito pensada para las acciones u omisiones de personas físicas.
A su vez, las interconexiones que surgen entre las neurociencias, la inteligencia artificial y el Derecho penal y procesal penal, sobre las que hemos venido trabajando de forma intensa a los largo de los últimos años (https://blog.uclm.es/areadpenalto/linea-v/) proyectadas sobre este objeto de estudio, nos sitúan ante un escenario nuevo, a la vez que fascinante, que reclama recurrir a lo híbrido a partir de una metodología interdisciplinar y abandonar la pretensión de verdades absolutas desde un único ámbito de conocimiento.
A continuación, se relacionan algunos de los temas que serán objeto de análisis a lo largo del curso, si bien no se trata todavía del programa definitivo, en el cual seguimos trabajando a fin de que sea lo más completo y atractivo posible para todos los profesionales del mundo jurídico involucrados en la materia:
Bloque A. Derecho penal económico (y de la empresa) de la era digital, teoría del delito y LegalTech (marco general).
- Estado actual de la teoría del delito y Derecho penal económico (y de la empresa). Análisis del concepto “crimen corporativo” y su relevancia criminológica y dogmática.
- Delimitaciones conceptuales básicas (criminalidad económica, criminalidad de empresa, criminalidad organizada, etc.) y niveles de imputación de responsabilidad penal: ¿se respetan todavía los límites de la teoría del delito tradicional o se puede hablar de uno o varios subsistemas?
- Derecho penal económico transnacional y Derecho penal internacional económico: ¿nuevos desafíos para la teoría del delito?
- Influencia de la tecnología legal y la inteligencia artificial en el sistema penal y procesal penal, así como, en particular, en el Derecho penal económico y de la empresa.
Bloque B. El nivel de la responsabilidad penal individual en el Derecho penal y procesal penal económico y de la empresa.
- Los principios específicos que operan en la teoría del delito del Derecho penal económico y de la empresa (principio de confianza, principio de precaución, etc.)
- Las estructuras de la teoría del delito de la Parte General del Derecho penal económico y de la empresa vistas transversalmente (concepto de injusto, objetos de protección, técnicas de tipificación, sujetos de imputación, dominio de la organización, la actuación en nombre de otro, decisiones colegiadas, etc.)
- Desarrollos particulares de la teoría del delito dentro del Derecho penal económico y de la empresa (teoría de los actos neutrales, participación omisiva, delegación de competencias, posición de garantía de los superiores jerárquicos, etc.).
- LegalTech, inteligencia artificial y problemas de responsabilidad penal a nivel individual (¿transformaciones internas/externas en la comprensión de la teoría del delito del Derecho penal económico y de la empresa?).
Bloque C. Responsabilidad penal de las personas jurídicas, programas de cumplimiento normativo y LegalTech en el Derecho penal y procesal penal económico y de la empresa.
- La responsabilidad penal de las personas jurídicas (aspectos sustantivos y procesales) y teoría del delito: ¿una nueva teoría del delito o una teoría del delito sin base?
- Gobierno corporativo y compliance. Caracterización general y repercusiones de conjunto para el Derecho penal.
- Programas de cumplimiento normativo y teoría del delito. La responsabilidad de los administradores, órganos ejecutivos, asesores y órganos de cumplimiento a la luz de la actual regulación sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.
- Compliance, digital compliance y LegalTech. Programación ética de la inteligencia artificial.
Bloque D. Neurociencias, inteligencia artificial y Derecho penal y procesal penal (en especial, en el campo económico y de la empresa).
- Sobre la interconexión entre neurociencias, inteligencia artificial y el Derecho penal y procesal penal (cambios de paradigma y desafíos epistémicos)
- Neuroderecho, neurotecnologías y Neuroderechos: ¿hacia una Neurojusticia penal?
- Teorías de la mente extendida y principio nemo tenetur se ipsum accusare.
- Psicología conductual, sesgos, y programas de cumplimiento en las narrativas corporativas.
Bloque E. Justicia digital y “algoritmización” del Derecho penal y procesal penal (en especial, en el campo económico y de la empresa).
- Problemas y riesgos del “paradigma predictivo” para la Justicia Penal. Modelos computacionales, Big Data y algoritmos en el mundo del Derecho y de la Justicia. Del Predictive Policing al Predictive Sentencing.
- Robotización, garantías individuales, independencia judicial y tutela de los Derechos fundamentales
- Justicia algorítmica y proceso debido a la luz del ejemplo de Internet y la privatización de la actividad sancionatoria.
- Blockchain, Smart contract y compliance en el Derecho penal y procesal penal de la persona jurídica.
PROF. DR. MIGUEL ABEL SOUTO, Universidad de Santiago de Compostela
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=638428
PROFA. DRA. TERESA ARMENTA DEU, Universidad de Girona
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=82385
PROF. DR. LUIS ALBERTO ARROYO ZAPATERO, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=71813
https://blog.uclm.es/luisarroyozapatero/breve-cv-2/
PROF. DR. JOSÉ MARÍA ASENCIO MELLADO, Universidad de Alicante
https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/asencio-mellado-jose-maria/12627
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=71554
PROF. DR. JULIO BALLESTEROS SÁNCHEZ, Universidad de Salamanca
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3388054
PROFA. DRA. SILVIA BARONA VILAR, Universidad de Valencia
https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/ficha-persona-1285950309813.html?p2=sbarona&idA=
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=82331
PROF. DR. MOISÉS BARRIO ANDRÉS, Universidad Carlos III de Madrid y Consejo de Estado.
https://www.moisesbarrio.es/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2928904
PROF. DR. IGNACIO BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Universidad de Salamanca
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=190347
PROFA. DRA. MARÍA LAURA BÖHM, Ludwig-Maximilians-Universität München
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3005765
PROFA. DRA. SONIA CALAZA LÓPEZ, Universidad Nacional de Educación a Distancia
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=632558
PROF. DR. DINO CARLOS CARO CORIA, Abogado
https://www.ccfirma.com/equipo/dino-carlos-caro-coria/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=301707
PROF. DR. LUIGI CORNACCHIA, Università degli studi di Bergamo
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1013679
PROFA. DRA. MÓNICA DE LA CUERDA MARTÍN, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=5028039
PROFA. DRA. ROSARIO DE VICENTE MARTÍNEZ, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=257066
PROF. DR. EDUARDO DEMETRIO CRESPO, Universidad de Castilla-La Mancha
https://blog.uclm.es/eduardodemetrio/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=45406
PROFA. DRA. YOLANDA DOIG DÍAZ, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=740041
PROFA. DRA. MARÍA EUGENIA ESCOBAR BRAVO, Universität Münster
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4384075
PROF. DR. BERNARDO FEIJOO SÁNCHEZ, Universidad Autónoma de Madrid
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=73543
PROFA. DRA. OLGA FUENTES SORIANO, Universidad Miguel Hernández
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=101187
PROF. DR. ALFONSO GALÁN MUÑOZ, Universidad Pablo de Olavide
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=872639
PROF. DR. ERIC GARCÍA LÓPEZ, Universidad de Castilla-La Mancha
https://blog.uclm.es/areadpenalto/ericgarcialopez/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2692057
PROF. DR. FAUSTINO GARCÍA DE LA TORRE GARCÍA, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=5009687
PROF. DR. VÍCTOR GÓMEZ MARTÍN, Universidad de Barcelona
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=335245
PROFA. DRA. Mª JESÚS GONZÁLEZ ESPEJO
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=5259115
https://www.mariajesusgonzalezespejo.com/
PROF. DR. MIQUEL JULIÁ PIJOAN
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4944654
PROF. DR. CLAUS KRESS, Universidad de Colonia
https://iipsl.jura.uni-koeln.de/en/people/director
https://www.biicl.org/documents/10713_prof_claus_kress_bio.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2004664
PROF. DR. JAVIER EDUARDO LLOBET RODRÍGUEZ, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1769764
PROF. DR. CARLOS MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, Universidad de A Coruña
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=45375
PROF. DR. FERNANDO MIRÓ LLINARES, Universidad Miguel Hernández de Elche
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=334439
PROFA. DRA. MARTA MUÑOZ DE MORALES, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1351095
PROF. DR. FERNANDO NAVARRO CARDOSO, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=554412
PROF. DR. ALFONSO NAVAS APARICIO, Ceo y cofundador de Click Legal
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4448936
PROF. DR. ADÁN NIETO MARTÍN, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=301688
PROFA. DRA. ELENA NÚÑEZ CASTAÑO, Universidad de Sevilla
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=301692
PROF. DR. IÑIGO ORTIZ DE URBINA, Universidad Complutense de Madrid
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=994388
PROFA. DRA. ANA ISABEL PÉREZ CEPEDA, Universidad de Salamanca
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=190402
PROF. DR. NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA, Universidad de Salamanca
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=192245
PROF. DR. STEFANO RUGGIERI, Università degli studi di Messina
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2021619
PROFA. DRA. ÁGATA MARÍA SANZ HERMIDA, Universidad de Castilla-La Mancha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4510034
PROF. DR. JESÚS MARÍA SILVA SÁNCHEZ, Universitat Pompeu Fabra
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=48676
PROFA. DRA. LAURA ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Universidad de Salamanca
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=45288
PRIMERA SEMANA
Lunes 8 | 17:00 | Inauguración XXIV Edición | ||
Martes 9 |
09:30-11:45 | Coloquio
LegalTech y la transformación del sector legal |
Moisés Barrio Andrés* | |
M.ª Jesús González-Espejo García* | ||||
Alfonso Navas Aparicio* | ||||
Descanso | ||||
12:15-14:30 | Una justicia «digital» y «algorítmica» para una sociedad en estado de mudanza | Silvia Barona Vilar* | ||
Miércoles 10 |
09:30-11:45 | Peculiaridades de las estructuras de la teoría del delito en el Derecho penal económico y de la empresa | Carlos Martínez-Buján Pérez* | |
Descanso | ||||
12:15-14:30 | LegalTech, Big Tech y protección de la competencia: una visión desde el análisis económico del Derecho penal. | Íñigo Ortiz de Urbina* | ||
Jueves 11 |
09:30-11:45 | LegalTech, inteligencia artificial y problemas de responsabilidad penal a nivel individual en el Derecho penal económico y de la empresa (I): parte general. | Elena Núñez Castaño* | |
Descanso | ||||
12:15-14:30 | LegalTech, inteligencia artificial y problemas de responsabilidad penal a nivel individual en el Derecho penal económico y de la empresa (II): parte especial. | Alfonso Galán Muñoz* | ||
Viernes 12 |
09:30-11:30 | La responsabilidad penal por omisión de los directivos (y del compliance officer) por la no evitación de delitos cometidos por sus empleados: concepto, estructura y límites. | Ágata Mª Sanz Hermida* | |
Descanso | Fotografía de grupo XXIV Edición | |||
12:30-14:30 | Mesa redonda 1:
Derecho penal internacional económico y Derechos Humanos
Diligencia debida, cadenas de suministros y Derechos Humanos |
Moderador | Luis A. Arroyo Zapatero* | |
Ponentes | María Laura Böhm* | |||
Claus Kress | ||||
Ana Isabel Pérez Cepeda* |
SEGUNDA SEMANA
Lunes 15 |
09:30-11:45 | Compliance digital y LegalTech. Programación ética y autorregulación de la Inteligencia Artificial en un mundo globalizado. | Adán Nieto Martín / Marta Muñoz de Morales* | |
Descanso | ||||
12:15-14:30 | El riesgo permitido en el Derecho penal económico. | Jesús María Silva Sánchez* | ||
Martes 16 |
09:30-11:45 | Responsabilidad penal en los órganos colegiados. El delito funcionalmente plurisubjetivo en perspectiva comparada España-Italia. | Luigi Cornacchia* | |
Descanso | ||||
12:15-14:30 | Derecho penal empresarial y responsabilidad penal de las personas jurídicas en la teoría y en la práctica: casos importantes y desarrollos particulares para la teoría del delito. | Víctor Gómez Martín* | ||
Miércoles 17 |
09:30-11:45 | Blanquero de dinero, criptomonedas y digitalización en un mundo globalizado | Miguel Abel Souto* | |
Descanso | ||||
12:15-14:30 | Blockchain, Smart contract y compliance en el Derecho penal y procesal penal de la persona jurídica | Fernando Navarro Cardoso* | ||
Jueves 18 |
09:30-11:45 | Actos neutrales y responsabilidad penal del asesor fiscal y del abogado: ¿qué papel juegan los sesgos en el Derecho penal económico? | Mónica de la Cuerda Martín* | |
El privilegio del abogado en la defensa penal y la prevención del blanqueo de capitales según el §261 StGB | María Eugenia Escobar Bravo* | |||
Descanso | ||||
12:15-14:30 | Modelos computacionales, Big Data y algoritmos en el mundo del Derecho y de la Justicia. Del Predictive Policing al Predictive Sentencing. | Fernando Miró Llinares* | ||
Viernes 19 |
09:30-11:45 |
El delito corporativo en perspectiva comparada española e iberoamericana: balance y perspectivas de futuro. |
Carlos Caro Coria / Bernardo Feijoo Sánchez* | |
Descanso | ||||
12:15-14:30 | Mesa redonda 2:
La responsabilidad penal de las personas jurídicas (aspectos sustantivos y procesales): ¿una nueva teoría del delito o una teoría del delito sin base?
Criminal Compliance ambiental |
Moderador | Rosario de Vicente Martínez* | |
Ponentes | Julio Ballesteros Ballesteros* | |||
Nicolás Rodríguez García* | ||||
Laura Zúñiga Rodríguez* |
TERCERA SEMANA
Lunes 22 |
09:30-11:45 | Técnicas de investigación en el ámbito financiero | Yolanda Doig Díaz* | |
El tratamiento europeo de la prueba electrónica y su influencia en el enjuiciamiento de la delincuencia económica | Olga Fuentes Soriano* | |||
Descanso | ||||
12:15-14:30 | Prueba ilícita y delincuencia económica | José M.ª Asencio Mellado* | ||
Martes 23 |
09:30-11:45 | Robotización, garantías individuales, independencia judicial y tutela de los Derechos fundamentales. | Stefano Ruggeri* | |
Descanso | ||||
12:15-14:30 | Medios tecnológicos como fuente de investigación en el proceso penal: valoración probatoria | Teresa Armenta Deu* | ||
Miércoles 24 |
09:30-11:45 | Justicia predictiva: ¿Justicia inteligente? | Sonia Calaza López* | |
La cooperación de las empresas proveedoras de servicios de internet en la investigación penal: novedades en el ámbito europeo | Montserrat de Hoyos Sancho* | |||
Descanso | ||||
12:15-14:3 | Mesa redonda 3:
Neuro–Derecho Penal (sustantivo y procesal) y Neuro-Derechos Humanos |
Moderador | Faustino García de la Torre* | |
Ponentes |
Miquel Juliá Pijoan* | |||
Eduardo Demetrio Crespo* | ||||
Éric García-López* | ||||
Jueves 25 |
09:30-11:30 | Prueba de evaluación final | ||
12:00 | Entrega de Títulos y Clausura XXIV Edición |
JORNADAS LATINOAMERICANAS
“Últimos desarrollos del Derecho penal económico y Teoría del Delito en la experiencia Latinoamericana”
Jueves 18 |
16:00-20:00 |
Presentación de comunicaciones |
Directores:
Dino Carlos Caro Coria y M.ª Eugenia Escobar Bravo* |
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Martes 9 | 16:30-18:30 | De la llave falsa a la ciberdelincuencia | Ignacio Berdugo Gómez de la Torre* |
Martes 16 | 16:30-18:30 | La prisión preventiva en los delitos de corrupción pública y Derechos Humanos en Latinoamérica | Javier Eduardo Llobet Rodríguez* |